Parashá Vayikra – Parashá Zajor

Mensaje semanal Parshat Vayikra – Parshat Zajor
Queridos Padres,
Por ser esta mi primera vía comunicacional, aprovecho de desearles a ustedes y a sus hijos un año escolar dichoso y exitoso.
Una vida bien vivida se destaca por la profundidad de conexión de amor intrapersonal, interpersonal, y espiritual que uno logre a lo largo de los años. Uno de los ingredientes importantes para establecer y mantener una relación así, está presente en la primera palabra de nuestra Parashá. Dice el Pasuk que “Vayikrá – Hashem llamó a Moshé y le habló desde el Mishkán diciendo”, para comunicarse con él durante la jornada en el desierto. La expresión de llamar en adición del verbo de hablar o decir, indica como explica Rashi, que Dios inició la conexión con Moshé en un contexto de amor y cariño. ¿Cómo podemos entender lo que caracteriza ese sentimiento? Rashi continua, “…en contraste con la manera que Hashem ha manifestado a profetas ajenos, como Bilaam, por expresiones de vayikar – coincidencia e impureza.” Con esta frase está demostrando el aspecto de amor que adelantó a la profecía de Moshé, por el contraste con lo que es una relación de coincidencia; lo temporario o casual no es lo que construye una relación de amor sino la consistencia y el sentido de la permanencia.
Amalek, sobre quien leemos esta semana en la Parashá Zajor, es el que representa la ideología de la anti-relación, o sea la desconexión. Y justamente su ataque contra nuestra nación en sus comienzos está caracterizado por la Torah de la misma manera, “…asher kareja baderej – con frialdad y desprecio, como si fuese una coincidencia todo lo que no había pasado durante la salida de Egipto. Lo antagónico a la relación de amor es la falta de constancia y presencia, y lo que representa el Mishkán, desde donde Hashem llama e invita cariñosamente a Moshé, simboliza la permanencia de la Shejiná.
Como dijimos entonces todo lo que es valioso en nuestras vidas tiene que ver con las relaciones y conexiones que logramos construir. Estas siempre implican tiempo y consistencia. La manera que vivimos, conectamos y celebramos nuestra Yahadut, que representa nuestra conexión espiritual, por supuesto tiene que ser igual y más. Cuando se trata de esto y también nuestra relación con los hijos, con mayor razón se necesita paciencia, persistencia, y un sentido de calma y tranquilidad, que le da un toque importante de permanencia.
Ahora acercándonos a Purim pienso que si bien existen días típicos donde se celebra la identidad judía como Yom Kipur y Pesaj, creo que hoy más que nunca debemos cambiarlos por Purim y Simjat Torá, ya que son excelentes momentos para ver la pura alegría que se exterioriza en el judaísmo. Esta demostración de alegría es fundamental, y urgente, que la nueva generación vea, y que (ojalá) no sea solo una manifestación eufórica espontánea, sino que debe ser la una demostración de una relación consistente y constante que implica una apasionada inversión de tiempo, esfuerzo y conexión.
Espero que así sea en nuestra comunidad también.
Shabat Shalom y Purim Sameaj!
Rabbi Avi Horowitz
#MYmonides