Saltear al contenido principal
Buscar
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in excerpt
Search in comments
Filter by Custom Post Type
">

Syum en 7th grade!

Syum En 7th Grade!
“Sheejeyanu Vekyimanu Veyiguianu lazman hazé”
Esta semana nustras alumnas de 7th grade junto a la Morá Dina Cuchacovich, hicieron un syum. Con mucho esfuerzo atravesaron 6 unidades en las que profundizaron el estudio de Parashat Shemot. Estudianron no solo el pshat, sino el drash a través de los mefarshim, sacaron grandes enseñanzas para sus vidas.
Para dicha ocasión la Morá les preparó y llevó a cada una un vaso de Starbucks pero en lugar de un café tenía dulces, chocolates, un cupcake y Nesquik para comer el quequito junto a un rico chocolate caliente. También aprovechó la ocasión tan cercana con nuestro fin de año para desearles un Shaná tová muy metuká a cada una de las alumnas, valorando su esfuerzo y compromiso a lo largo de este año académico, que ha sido muy particular y lleno de desafíos.
Alumnas comparten sus aprendizajes:
Ester Ergas:
Lo que aprendí de la parasha Shemot fueron varias cosas.
En primer lugar, la humildad, empatía y liderazgo de Moshé, y cómo defendía a toda persona que estaba sufriendo y se ponía en sus zapatos. En segundo lugar, estudiamos en profundidad cuando Moshé se encuentra con la zarza ardiente y Hashem le muestra las famosas 3 señales. De esas 3 señales aprendí que de a poco el pueblo va teniendo fe en Hashem, esto lo podemos aplicar en estos días tan difíciles, tener fe de que todo está en manos de Hashem y que todo lo que Él hace es para bien. Por último, estudiamos cuando Moshé y Aarón van a hablar con Paró. Paró entrega el doble de trabajo para los hebreos y los oficiales hebreos se sacrifican por el resto del pueblo. Los egipcios les pegaban a ellos cuando veían que no hacían su trabajo, pero ellos estaban dispuestos a tolerarlo. Estas cualidades, empatía, humildad, liderazgo, fe y sacrificio fueron las que aprendí en esta parashá.
Por último quiero agradecer a Morá Dina por toda su paciencia y cariño.
Efrat Shmaryahu:
La empatía es algo esencial en cualquier persona y más en un líder. Podemos ver en Parashat Shemot que dice múltiples veces que “Moshé vio” y, una de esas veces, fue cuando Moshé vio la carga de los esclavos en Egipto y sintió su dolor. Esto nos demuestra que él siempre estaba pendiente de las personas, siempre mirando a su alrededor buscando quién necesitaba de su ayuda. Eso es ser empático, estar pendiente de lo que siente el otro, de qué puedo hacer yo para ayudar al resto de la gente, ponerme en su lugar. No es ser solamente simpático y decirle que se olvide de su problema, ser empático es sentir su dolor y estar ahí para contener a esa persona.
También podemos ver que está mida Moshe la “heredó” de Batia, vemos su empatía en el Jumash cuando dice que se compadeció de Moshé al verlo en la canasta, ella fue contra todo lo que decretó su padre, se arriesgó muchísimo, salvó a un bebé judío mientras que su papá, el Faraón, había dado orden de matarlos.
También aprendí que muchas veces uno puede sentir que Hashem no está junto a uno, que no te está apoyando, que Jas Veshalom te abandonó, especialmente en momentos duros como los que estamos pasando ahora, pero nunca es así. Hubiéramos pensado que en Egipto, fue un momento que Hashem nos abandonó completamente, estábamos sufriendo, pero no fue así. Cuando la Torá habla sobre la salida de Mitzraim, menciona dos veces que tuvimos Emuná; cuando fue Kriat Yam Suf y cuando vimos las tres señales (las tres señales que le dijo Hashem a Moshé que hiciera frente a Bnei Israel para que le creyeran, cuando estaban hablando por primera vez junto a el arbusto que tenía fuego y no se consumía.) Podríamos pensar que es muy lógico que Am Israel tuvo Emuná en Kriat Yam Suf, fue algo impresionante. ¿Pero, por qué con las tres señales? Con una vara que se convierte en serpiente, una mano que le aparece lepra y luego desaparece y un poco de agua que se convierte en sangre. Hasta los egipcios podían convertir varas en serpientes, entonces…¿Por qué tuvimos Emuná en ese momento? La respuesta es que fue porque entendimos que Hashem sí estaba ahí, cada una de esas tres señales representaba cosas que nos pasaban.
La primera señal, la vara que se convierte en serpiente, representa cómo nos trataban los egipcios, como animales. Ahora, la segunda señal, la mano leprosa; en la Torá sale una persona que tuvo lepra (tzaraat), Miriam, y sobre esto, sale en la Torá que le dice Aharón a Moshé; “No dejes que ella esté muerta, como un feto muerto en el vientre de su madre”, es decir, que podríamos asumir que la lepra representa a un feto muerto en el vientre de su madre. ¡Eso es algo que nos estaba pasando! ¡Eso es lo que tenían que fingir las parteras, que los bebés nacieron muertos, pero de verdad, Paró las había obligado a matarlos! Y por último, la tercera señal; el agua que se convierte en sangre; no había ninguna prueba de lo que nos hacían los egipcios, tiraban a nuestros bebés al río, los matan y al día siguiente el río estaba perfecto. Entonces, al convertir un poco de agua del río Nilo en sangre, esto demuestra que Hashem sabe que mataban a sus bebés y los tiraban al río, que de verdad el río debería ser como esa agua que se convirtió en sangre, debería estar llena de la sangre de nuestros bebés muertos. Entonces, al final con estas tres señales Hashem nos estaba demostrando que Él sí estaba allí, que sabía lo que nos estaba pasando y Él nos iba a salvar.
Con esto podemos ver y darnos cuenta que a pesar de lo que sea que nos esté pasando Hashem siempre está ahí, a pesar de que quizás no Lo veamos tan claramente.
Aprendimos que Moshé y Aharoón fueron donde Paró a decirle que liberara a Am Israel y por esto,  Paró se enojó y decidió no darles paja a  los yehudim para construir ladrillos, les puso mucha más carga. Para supervisar a los esclavos estaban los oficiales que eran judíos y cada uno supervisaba a algunos, y por otro lado, estaban los capataces, ellos eran egipcios que supervisaban a algunos oficiales. Estos oficiales, se sacrificaron por sus hermanos judíos. En vez de ellos pegarles y echarles la culpa donde Paró, por no haber terminado la cuota diaria de ladrillos, ellos se echaban la culpa a sí mismos y recibían los golpes por ellos. Acá podemos aprender la importancia de la unidad de Am Israel, tenemos que apoyarnos mutuamente y siempre estar juntos, porque todos somos uno.
Y finalmente, aprendí que es importante no solamente aprender Jumash, sino que también dentro de cada cosa se puede sacar una enseñanza para la vida, y por eso le quiero agradecer a la Mora Dina por enseñarnos tantas cosas tan potentes e importantes para la vida.
Volver
Volver arriba
X